La bestia del corazón

Resumen del libro: "La bestia del corazón" de

La bestia del corazón es una novela de la escritora rumana Herta Müller, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2009. La obra narra la vida de cuatro jóvenes que sufren la represión y la miseria bajo la dictadura de Nicolae Ceauşescu en Rumania, y que buscan escapar de ese infierno a través de la literatura, el amor y la amistad.

La novela está escrita con un estilo poético y simbólico, que refleja el mundo interior de los personajes y sus emociones. El título hace referencia al corazón como el órgano que alberga los sentimientos más profundos y también los más dolorosos, y que se convierte en una bestia cuando es herido o traicionado.

La autora se inspiró en su propia experiencia como miembro de la minoría alemana en Rumania, y en su activismo contra el régimen comunista, que le valió el acoso y la persecución de la policía secreta. La novela es un testimonio de la resistencia humana ante la opresión, y de la importancia de la libertad de expresión y de pensamiento.

La bestia del corazón es una novela intensa, conmovedora y valiente, que nos muestra la realidad de un país sometido a una tiranía, y que nos invita a reflexionar sobre el valor de la vida y de la dignidad.

Libro Impreso EPUB

Cuando callamos, nos tornamos desagradables…

Cuando callamos, nos tornamos desagradables, dijo Edgar. Cuando hablamos, nos tornamos ridículos.

Llevábamos demasiado rato en el suelo, delante de las fotos. Se me habían dormido las piernas de estar sentada.

Con las palabras en la boca aplastamos tantas cosas como con los pies sobre la hierba. Pero también con el silencio.

Edgar guardó silencio.

Aún hoy no puedo imaginarme una tumba. Sólo un cinturón, una ventana, una nuez y una soga. Cada muerte es para mí como un saco.

Si te oyen decir eso, dijo Edgar, te tomarán por loca.

Y cuando pienso en ello, tengo la sensación de que cada muerto deja tras de sí un saco repleto de palabras. Siempre me acuden a la mente el barbero y la tijera de manicura, porque los muertos ya no los necesitan. Y también se me ocurre que los muertos ya nunca más perderán un botón.

Tal vez intuyen cosas distintas a nosotros, dijo Edgar, quizás intuyen que el dictador es un error.

Poseían la prueba, pues también nosotros éramos un error para nosotros mismos. Porque en este país nos veíamos obligados a andar, comer, dormir y amar con miedo hasta que volvíamos a necesitar al peluquero y la tijera de manicura.

Alguien que sólo por el hecho de andar, comer, dormir y amar hace cementerios, dijo Edgar, es un error aún mayor que nosotros. Es un error para todos, un error dominante.

La hierba despunta sobre la cabeza. Cuando hablamos queda segada. Pero también cuando callamos. Y entonces, la segunda y la tercera hierba crecen a su antojo. Y pese a todo, somos afortunados.

Lola procedía del sur del país, y se advertía en ella una tierra que no había logrado salir de la miseria. No sé dónde se advertía, tal vez en los pómulos, en la comisura de los labios o en el centro de los ojos. Resulta difícil afirmarlo con seguridad, se trate de una tierra o de un rostro. Todas las tierras del país habían quedado sumidas en la miseria, también todos los rostros. Pero la tierra de Lola, ya se detectara en los pómulos, las comisuras de los labios o el centro de los ojos, era aún más pobre quizás. Más tierra que paisaje.

La aridez todo lo devora, escribe Lola, salvo las ovejas, los melones y las moreras.

Pero no fue la aridez lo que empujó a Lola a la ciudad. Lo que aprendo nada le importa a la aridez, escribe Lola en su cuaderno. La aridez no nota cuánto sé. Sólo lo que soy, o sea quien soy. Convertirme en alguien en la ciudad, escribe Lola, y regresar al pueblo al cabo de cuatro años. Pero no abajo, al camino polvoriento, sino arriba, a las ramas de las moreras.

También en la ciudad había moreras. Pero no en las calles, sino en los patios. Y no en muchos. Sólo en los patios de los ancianos había moreras. Y bajo el árbol había una silla de asiento acolchado y tapicería de terciopelo. Pero el terciopelo aparecía salpicado de manchas y desgarrado. Y alguien había rellenado el agujero desde abajo con paja. La paja estaba aplastada por el peso de quienes se sentaban, y pendía bajo el asiento como una trenza.

Si te acercabas a la silla desechada, podías distinguir las briznas de la trenza. Y comprender que algún día habían sido verdes.

En los patios con moreras, la sombra caía como un manto de tranquilidad sobre un rostro anciano sentado en la silla. Como un manto de tranquilidad, porque yo entraba en aquellos patios para mi propia sorpresa y raras veces regresaba. Y en aquellas raras ocasiones, un hilillo de luz que descendía en línea recta desde la copa del árbol sobre el rostro anciano mostraba una tierra lejana. Un escalofrío me recorría la espalda, porque aquella tranquilidad no procedía de las ramas de la morera, sino de la soledad de los ojos. No quería que me vieran en aquellos patios. Que alguien me preguntara qué hacía allí. No hacía nada más de lo que veía. Contemplaba las moreras durante largo rato. Y entonces, antes de marcharme, me volvía una vez más hacia el rostro de la silla. En aquel rostro había una tierra. Veía un muchacho o una muchacha abandonar aquella tierra con un saco en el que llevaba una morera. Veía todas las moreras traídas a la ciudad.

Más tarde leí en el cuaderno de Lola: lo que se saca de la tierra se lleva en el rostro.

Lola quería estudiar cuatro años de ruso. El examen de ingreso había sido fácil, pues las plazas no escaseaban ni en la universidad ni en las escuelas rurales. Poca gente quería estudiar ruso. Los deseos son difíciles, escribe Lola, los objetivos resultan más sencillos. Un hombre que estudia, escribe Lola, lleva las uñas limpias. Dentro de cuatro años vendrá conmigo, pues este tipo de hombres sabe que será un señor en el pueblo. Que el barbero vendrá a su casa y se descalzará antes de entrar. Nunca más ovejas, escribe Lola, nunca más melones, sólo moreras, pues todos tenemos hojas.

Un pequeño cubículo por habitación, una ventana, seis chicas, seis camas, bajo cada una de ellas una maleta. Junto a la puerta un armario empotrado, en el techo sobre la puerta un altavoz. Los coros obreros cantaban del techo a la pared, de la pared a las camas hasta que caía la noche. Sólo entonces callaban, como las calles ante la ventana y el parque desgreñado por el que ya nadie paseaba. En cada residencia había cuarenta de aquellos cubículos.

Alguien dijo que los altavoces ven y oyen todo lo que hacemos.

La ropa de las seis chicas estaba apretujada en el armario. Lola era quien menos ropa tenía. Se ponía los vestidos de todas las demás. Las medias de las chicas se guardaban en las maletas que yacían bajo las camas.

Alguien cantó:

Mi madre dice
que me dará
cuando me case
veinte cojines grandes
llenos de mosquitos
veinte cojines pequeños
llenos de hormigas
veinte cojines blandos
llenos de hojas podridas

y Lola se sentó en el suelo, junto a la cama, para abrir su maleta. Rebuscó entre las medias y levantó un amasijo de piernas, dedos y talones. Dejó caer las medias al suelo. Le temblaban las manos, y parecía tener más de dos ojos en el rostro. Tenía las manos vacías, más de dos manos en el aire. Casi tantas manos en el aire como medias en el suelo.

La bestia del corazón: Herta Müller

Herta Müller. Nació el 17 de agosto de 1953 en Nitchidorf, Timis, Rumanía, zona germanohablante, hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania. Cursó estudios de filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timisoara de 1973 a 1976. Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitatea Statului, policía secreta del régimen comunista rumano; desde entonces se ganó la vida trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Su primer libro fue la colección de cuentos Niederungen (En tierras bajas), publicado en 1982 en Rumania, versión censurada, dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. En ése mismo año se edita Drückender Tango (Tango opresivo), una crítica contra la corrupción, la intolerancia y la opresión del régimen de Nicolae Ceausescu, por ello se le prohíbe seguir publicando en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

Todo lo que tengo lo llevo conmigo es el libro más importante de esta especialista en las deformaciones del alma humana y constituye, sin duda, un acontecimiento europeo. Se trata del escalofriante y sin embargo poético relato de un chico de 17 años, miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania, continúa la indagación en la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista, que Müller inició con En tierras bajas, La piel del zorro y La bestia del corazón.

En 1987, Müller se exilia en Alemania junto su marido, el novelista Richard Wagner y realiza trabajos en distintas universidades. Miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung) desde 1995.

En el año 1997 abandona el PEN Club como protesta por la decisión de reunir las asociaciones de Alemania del Este y del Oeste tras la caída del muro de Berlín.

El 8 de octubre del 2009 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».