Los Rougon-Macquart

La fortuna de los Rougon

Resumen del libro: "La fortuna de los Rougon" de

En la extensísima serie denominada «Los Rougon-Macquart», en la que utilizó como laxo hilo conductor las vidas de los diferentes miembros de dos ramas dispares provenientes de un tronco común, alumbró un vasto fresco histórico y social de la Francia del Segundo Imperio, esto es, el período que transcurre entre la coronación de Luis Bonaparte como Napoleón III en 1852 y su destronamiento tras la guerra franco-prusiana de 1871. Situada en los revueltos tiempos que marcaron la efímera experiencia de la III República francesa, «La fortuna de los Rougon», primera de esta serie de novelas autónomas publicada en 1871, establece el origen de esta frondosa saga y narra el ascenso social de la rama de los Rougon a favor de los vendavales políticos y la instauración del imperio.
Inspirándose en la “Comedia humana” de Balzac tramó Zola el ciclo de los Rougon-Macquart.

Libro Impreso EPUB

Prólogo

Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres, se comporta en una sociedad, desarrollándose para engendrar diez, veinte individuos que parecen, en un primer vistazo, profundamente disímiles, pero que el análisis muestra íntimamente ligados unos con otros. La herencia tiene sus leyes, como la gravedad.

Trataré de encontrar y de seguir, resolviendo la doble cuestión de los temperamentos y el medio, el hilo que conduce matemáticamente de un hombre a otro hombre. Y cuando tenga todos los hilos, cuando esté entre mis manos todo un grupo social, mostraré a ese grupo en acción, como actor de una época histórica, lo crearé actuando en la complejidad de sus esfuerzos, analizaré a la vez la suma de voluntad de cada uno de sus miembros y el impulso general del conjunto.

Los Rougon-Macquart, el grupo, la familia que me propongo estudiar, se caracteriza por el desbordamiento de los apetitos, la amplia agitación de nuestra época, que se abalanza sobre los placeres. Fisiológicamente, son la lenta sucesión de los accidentes nerviosos y sanguíneos que se declaran en una raza, a consecuencia de una primera lesión orgánica, y que determinan, según el medio, en cada uno de los individuos de esa raza, los deseos, las pasiones, todas las manifestaciones humanas, naturales e instintivas, cuyos productos adoptan los nombres convencionales de virtudes y vicios. Históricamente, salen del pueblo, irradian por toda la sociedad contemporánea, ascienden a todas las posiciones, gracias a ese impulso esencialmente moderno que reciben las clases bajas en marcha a través del cuerpo social, y narran así el Segundo Imperio, con ayuda de sus dramas individuales, desde la celada del golpe de Estado hasta la traición de Sedán.

Desde hace tres años reunía yo los documentos de esta gran obra, y el presente volumen estaba incluso escrito cuando la caída de los Bonaparte, que yo necesitaba como artista y que siempre encontraba fatalmente al final del drama, vino a darme el desenlace terrible y necesario de mi obra. Ésta se halla, desde hoy, completa; se agita en un círculo cerrado; se convierte en el cuadro de un reinado muerto, de una extraña época de vergüenza y locura.

Esta obra, que constará de varios episodios, es, pues, en mi intención, la Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio. Y el primer episodio, La fortuna de los Rougon, debe llamarse con su título científico: Los orígenes.

ÉMILE ZOLA

París, 1 de julio de 1871

Capítulo 1

Cuando se sale de Plassans por la puerta de Roma, situada al sur de la ciudad, se encuentra, a la derecha de la carretera de Niza, después de haber dejado las primeras casas del arrabal, un baldío designado en la región con el nombre de ejido de San Mittre.

El ejido de San Mittre es un cuadrilátero de cierta extensión, que se alarga a ras del borde de la carretera, del que lo separa una simple franja de hierba gastada. Por un costado, a la derecha, una callejuela sin salida lo bordea con una hilera de casuchas; a la izquierda y al fondo, lo cierran dos lienzos de muralla roídos por el musgo, por encima de los cuales se divisan las altas ramas de las moreras del Jas-Meiffren, la gran finca que tiene su entrada más lejos, en el arrabal. Así cerrado por tres lados, el ejido es como una plaza que no lleva a ninguna parte y que sólo cruzan los paseantes.

Antiguamente había allí un cementerio colocado bajo la protección de San Mittre, un santo provenzal muy honrado en la comarca. Los viejos de Plassans recordaban aún, en 1851, haber visto en pie las tapias de ese cementerio, que llevaba años cerrado. La tierra, que se hartaba de cadáveres desde hacía más de un siglo, rezumaba muerte, y habían tenido que abrir un nuevo campo de sepulturas, en el otro extremo de la ciudad. Abandonado, el viejo cementerio se había depurado cada primavera, al cubrirse de una vegetación negra y tupida. Aquel suelo feraz, en el que los sepultureros no podían dar un golpe de laya sin arrancar algún jirón humano, tuvo una fertilidad extraordinaria. Desde la carretera, tras las lluvias de mayo y los soles de junio, se divisaban las puntas de las hierbas que desbordaban las tapias; en el interior, era un mar de un verde oscuro, profundo, salpicado de flores anchas, de singular esplendor. Se notaba abajo, en la sombra de los tallos apretados, el mantillo húmedo que hervía y rezumaba savia.

Una de las curiosidades de este campo eran entonces unos perales de brazos retorcidos, de nudos monstruosos, cuyos frutos enormes no habría querido coger ni un ama de casa de Plassans. En la ciudad se hablaba de aquella fruta con muecas de asco; pero los chiquillos del arrabal no tenían esas delicadezas, y escalaban los muros, en pandilla, por la tarde, con el crepúsculo, para robar las peras antes aún de que estuviesen maduras.

La ardiente vida de las hierbas y de los árboles pronto devoró toda la muerte del viejo cementerio de San Mittre; la podredumbre humana se la comieron ávidamente flores y frutas, y sucedió que, al pasar por aquella cloaca, ya no se sentía sino el penetrante aroma de los alhelíes silvestres. Fue sólo cuestión de algunos veranos.

Por aquel entonces, la ciudad pensó en sacar partido de aquella propiedad comunal, que dormía inútil. Se derribaron las tapias que bordeaban la carretera y el callejón sin salida, se arrancaron las hierbas y los perales. Después se trasladó el cementerio. Se excavó el suelo varios metros, y se amontonaron, en un rincón, las osamentas que la tierra tuvo a bien devolver. Durante cerca de un mes los chiquillos, que lloraban por los perales, jugaron a los bolos con las calaveras; unos bromistas pesados colgaron, una noche, fémures y tibias de todos los cordones de las campanillas de la ciudad. Este escándalo, cuyo recuerdo conserva aún Plassans, sólo cesó el día en que decidieron arrojar el montón de huesos en el fondo de un hoyo cavado en el nuevo cementerio. Pero, en provincias, las obras se hacen con prudente lentitud, y los habitantes vieron, durante una semana larga, un solo volquete que, de tarde en tarde, transportaba despojos humanos, como si hubiera transportado cascotes. Lo peor era que el volquete tenía que cruzar Plassans de punta a punta, y que el mal pavimento de las calles le hacía diseminar, a cada bache, fragmentos de huesos y puñados de tierra feraz. Nada de ceremonias religiosas: un acarreo lento y brutal. Jamás una ciudad se sintió más asqueada.

Durante varios años el terreno del viejo cementerio de San Mittre siguió siendo motivo de espanto. Abierto al primero que llegase, al borde de una carretera principal, siguió desierto, presa de nuevo de los hierbajos. La ciudad, que sin duda contaba con venderlo, y con ver edificar allí casas, no debió de encontrar comprador; quizá el recuerdo del montón de huesos y del volquete yendo y viniendo por las calles, solitario, con la pesada terquedad de una pesadilla, echó para atrás a la gente; quizá haya que explicar el hecho por la pereza de la provincia, por esa repugnancia que experimenta a destruir o reconstruir. Lo cierto es que la ciudad conservó el terreno y acabó incluso olvidando su deseo de venderlo. Ni siquiera lo rodeó con una empalizada; entró quien quiso. Y poco a poco, con ayuda de los años, se acostumbraron a aquel rincón vacío; se sentaron en la hierba de los bordes, cruzaron el campo, lo poblaron. Cuando los pies de los paseantes gastaron la alfombra de hierba, y la tierra batida se volvió gris y dura, el viejo cementerio tuvo cierto parecido con una plaza pública mal nivelada. Para borrar mejor todo recuerdo repugnante, los habitantes, sin darse cuenta, se vieron inducidos lentamente a cambiar la denominación del terreno; se contentaron con conservar el nombre del santo, con el cual bautizaron también el callejón sin salida que se abre en un rincón del campo; hubo el ejido de San Mittre y el callejón de San Mittre.

Estos hechos datan de lejos. Desde hace más de treinta años, el ejido de San Mittre tiene una fisonomía particular. La ciudad, demasiado indiferente o dormida para sacarle partido, lo ha alquilado, por una pequeña suma, a unos carreteros del arrabal, que lo han convertido en depósito de maderas. Todavía hoy está atestado de enormes vigas, de diez a quince metros de largo, yaciendo aquí y allá, en montones, semejantes a haces de columnas derribadas al suelo. Esas pilas de vigas, esa especie de mástiles colocados en paralelo, y que van de un extremo a otro del campo, son una continua alegría para los chavales. Al haberse deslizado algunas piezas de madera, el terreno se encuentra, en ciertos lugares, totalmente recubierto por una especie de entarimado de tablas redondeadas sobre el cual sólo se logra caminar con milagros de equilibrio. Pandillas de niños se entregan a este ejercicio todo el día. Se los ve saltando los gruesos tablones, siguiendo en fila las estrechas aristas, arrastrándose a horcajadas, juegos variados que terminan en general entre empellones y lágrimas; o bien una docena de ellos se sientan, apretados unos contra otros, en el extremo delgado de una viga elevada unos cuantos pies sobre el suelo, y se columpian durante horas. El ejido de San Mittre se ha convertido así en sitio de recreo donde se desgastan desde hace más de un cuarto de siglo los fondillos de los galopines.

Lo que ha acabado de imprimir a ese rincón perdido un extraño carácter es que, por costumbre tradicional, los gitanos que van de paso lo eligen como domicilio. En cuanto una de esas casas rodantes, que encierran una tribu entera, llega a Plassans, va a guarecerse al fondo del ejido de San Mittre. Así, el lugar nunca está vacío; siempre hay allí alguna banda de facha singular, alguna cuadrilla de hombres feroces y de mujeres horriblemente enjutas, entre los cuales se ve revolcarse por el suelo grupos de hermosos niños. Esa gente vive al aire libre, sin avergonzarse, delante de todos, calentando el puchero, comiendo cosas sin nombre, desplegando sus pingos agujereados, durmiendo, peleándose, besándose, apestando a suciedad y miseria.

El campo muerto y desierto, donde antaño sólo los abejorros zumbaban alrededor de las flores ubérrimas, entre el silencio aplastante del sol, se ha convertido así en un lugar bullidor, lleno del ruido de las disputas de los gitanos y de los gritos agudos de los golfillos del arrabal. Un aserradero, que corta en una esquina las vigas del depósito, chirría, sirviendo de fondo sordo y continuo a las voces agrias. Este aserradero es muy primitivo: colocan la pieza de madera sobre dos altos caballetes y dos chiquichaques, uno arriba, montado en la propia viga, otro abajo, cegado por el serrín que cae, imprimen a una ancha y fuerte sierra un continuo movimiento de vaivén. Durante horas esos hombres se doblan, parecidos a títeres articulados, con regularidad y sequedad de máquinas. La madera que cortan se alinea, a lo largo de la muralla del fondo, en pilas de dos o tres metros de alto, y metódicamente construidas, tabla a tabla, en forma de cubo perfecto. Esa especie de almiares cuadrados, que a menudo permanecen allí varias temporadas, comidos por las hierbas a ras del suelo, son uno de los encantos del ejido de San Mittre. Forman senderos misteriosos, estrechos y discretos, que llevan a una vereda más ancha, que queda entre las pilas y la muralla. Es un desierto, una franja de verdor desde donde sólo se ven trozos de cielo. En esa vereda, cuyos muros están tapizados de musgo y cuyo suelo parece cubierto de una alfombra de alta lana, reinan aún la vegetación exuberante y el silencio estremecido del viejo cementerio. Se sienten correr por ella esos soplos cálidos y vagos de la voluptuosidad de la muerte que salen de las viejas tumbas caldeadas por los grandes soles. No hay, en la campiña de Plassans, un lugar más emocionante, más vibrante de tibieza, de soledad y de amor. Allí es exquisito amar. Cuando se vació el cementerio, debieron de apilar los huesos en ese rincón, pues no resulta raro, todavía hoy, desenterrar fragmentos de calavera al hurgar con el pie entre la hierba húmeda.

Nadie, por lo demás, piensa ya en los muertos que durmieron bajo esta hierba. De día, sólo los niños se meten entre las pilas de madera, cuando juegan al escondite. La vereda sigue virgen e ignorada. Se ve sólo el depósito atestado de vigas y gris de polvo. Por la mañana y a primeras horas de la tarde, cuando el sol es tibio, todo el terreno bulle, y por encima de toda esa turbulencia, por encima de los galopines que juegan entre las piezas de madera y de los gitanos que atizan el fuego bajo su puchero, la seca silueta del chiquichaque montado en su viga se recorta en el cielo, yendo y viniendo con un movimiento regular de balancín, como para reglar la vida ardiente y nueva que ha crecido en este campo del eterno reposo. Sólo los viejos, sentados en las vigas y calentándose al sol poniente, hablan a veces entre sí de los huesos que vieron acarrear antaño por las calles de Plassans, en el legendario volquete.

Cuando cae la noche el ejido de San Mittre se vacía, se vuelve profundo, semejante a un gran agujero negro. Al fondo, sólo se vislumbra ya el resplandor agonizante de la hoguera de los gitanos. A veces, unas sombras desaparecen silenciosas entre la espesa masa de las tinieblas. Sobre todo en invierno, el lugar resulta siniestro.

Un domingo por la tarde, hacia las siete, un joven salió lentamente del callejón de San Mittre y, rozando los muros, se metió entre las vigas del depósito. Era en los primeros días de diciembre de 1851. Hacía un frío seco. La luna, llena en ese momento, tenía esa claridad aguda propia de las lunas de invierno. El depósito, esa noche, no se ahondaba siniestramente como en las noches lluviosas; iluminado por anchos lienzos de luz blanca, se extendía, entre el silencio y la inmovilidad del frío, con suave melancolía.

El joven se paró unos segundos al borde del campo, mirando al frente con aire desconfiado. Llevaba, oculta bajo la chaqueta, la culata de un largo fusil, cuyo cañón, dirigido hacia abajo, brillaba al claro de luna. Estrechando el arma contra el pecho, escrutó atentamente con la mirada los cuadrados de tinieblas que las pilas de tablas proyectaban al fondo del terreno. Había allá como un tablero blanco y negro de luz y de sombra, con escaques netamente recortados. En el centro del ejido, sobre un trozo de suelo gris y desnudo, los caballetes de los chiquichaques se dibujaban, alargados, estrechos, raros, semejantes a una monstruosa figura geométrica trazada a tinta en un papel. El resto del depósito, el entarimado de vigas, no era sino un vasto lecho donde la claridad dormía, apenas estriada con delgadas rayas negras por las líneas de sombra que corrían a lo largo de los gruesos tablones. Bajo aquella luna de invierno, en el silencio helado, aquella marea de mástiles acostados, inmóviles, como atiesados de sueño y de frío, recordaba a los muertos del viejo cementerio. El joven no lanzó sino un rápido vistazo a aquel espacio vacío; ni un ser, ni un soplo, ni el menor peligro de ser visto u oído. Las manchas de sombra del fondo le inquietaban más. Sin embargo, tras un corto examen, se aventuró y cruzó rápidamente el depósito.

En cuanto se sintió al amparo, aflojó la marcha. Estaba entonces en la vereda que bordea la muralla, detrás de las tablas. Allí, ni siquiera oyó el rumor de sus pasos; la hierba helada crujía apenas bajo sus pies. Una sensación de bienestar pareció apoderarse de él. Debía de gustarle aquel lugar y no temer en él ningún peligro, no venir a buscar allí más que algo dulce y bueno. Dejó de ocultar su fusil. La vereda se extendía, semejante a una zanja de sombras; de tarde en tarde, la luna, deslizándose entre dos pilas de tablas, cortaba la hierba con una raya de luz. Todo dormía, tinieblas y claridades, con un sueño profundo, dulce y triste. Nada comparable a la paz de aquel sendero. El joven lo recorrió entero. En el extremo, en el punto donde las murallas del Jas-Meiffren forman un ángulo, se detuvo, aguzando el oído, como para escuchar si llegaba algún ruido de la finca vecina. Después, al no oír nada, se bajó, apartó una tabla y escondió su fusil en una pila de madera.

Había allí, en la esquina, una vieja lápida sepulcral, olvidada en el traslado del antiguo cementerio y que, colocada sobre el campo y un poco al sesgo, formaba una especie de banco alto. La lluvia había desmenuzado sus bordes, el musgo la roía lentamente. Sin embargo, aún podía leerse, al claro de luna, este fragmento de epitafio grabado en la cara encajada en tierra: «Aquí yace… Marie… muerta…». El tiempo había borrado el resto.

Después de ocultar su fusil, el joven escuchó de nuevo y, no habiendo oído nada, decidió subirse a la lápida. El muro era bajo, se puso de codos sobre la albardilla. Pero más allá de la fila de moreras que bordea la muralla, no vio sino una llanura de luz; las tierras del Jas-Meiffren, lisas y sin árboles, se extendían bajo la luna como una inmensa pieza de tela cruda; a unos cien metros, la vivienda y las dependencias habitadas por el aparcero formaban manchas de un blanco más brillante. El joven miraba hacia ese lado con inquietud cuando un reloj de la ciudad empezó a dar las siete, con golpes graves y lentos. Contó los toques, después bajó de la lápida, como sorprendido y aliviado.

Se sentó en el banco como quien consiente en una larga espera. Ni siquiera parecía sentir el frío. Durante cerca de media hora no se movió, con los ojos clavados en una masa de sombras, soñador. Se había situado en un rincón oscuro; pero, poco a poco, la luna que subía le alcanzó, y su cabeza se encontró en plena claridad.

Era un muchacho de aire vigoroso, cuya boca fina y piel aún delicada proclamaban su juventud. Tendría diecisiete años. Era guapo, con una belleza singular.

Su cara, flaca y alargada, parecía excavada por el pulgar de un potente escultor; la frente montuosa, los arcos superciliares prominentes, la nariz aguileña, la barbilla ancha y chata, las mejillas de pómulos aguzados y cortadas por planos huidizos, daban a la cabeza un relieve de extraordinario vigor. Con la edad, aquella cabeza adquiriría un carácter huesudo demasiado pronunciado, una flacura de caballero andante. Pero en esa hora de la pubertad, apenas cubierta en las mejillas y el mentón por un leve bozo, veía corregida su rudeza por cierta encantadora blandura, por ciertos rincones de la fisonomía que seguían siendo infantiles e imprecisos. Los ojos, de un negro tierno, aún anegados de adolescencia, imprimían también dulzura a esa expresión enérgica. No a todas las mujeres les hubiera gustado aquel chico, pues estaba lejos de ser lo que se llama un guapo mozo; pero el conjunto de sus rasgos tenía una vida tan ardiente y simpática, tal belleza de entusiasmo y fuerza, que las chicas de su provincia, esas chicas curtidas del sur, debían de soñar con él cuando pasaba por delante de sus puertas, en las cálidas tardes de julio.

Seguía penando, sentado en la lápida sepulcral, sin notar la claridad de la luna que corría ahora a lo largo de su pecho y de sus piernas. Era de estatura mediana, levemente rechoncho. Al final de sus brazos demasiado desarrollados unas manos de obrero, endurecidas ya por el trabajo, se acoplaban sólidamente; sus pies, calzados con gruesos zapatos de cordones, parecían fuertes, cuadrados en la punta. Por sus ligamentos y sus extremidades, por la actitud pesada de sus miembros, era un hombre del pueblo; pero había en él, en su cuello erguido y en los resplandores pensativos de sus ojos, una especie de sorda rebelión contra el embrutecimiento del oficio manual que comenzaba a encorvarlo. Debía de ser de natural inteligente, ahogado en el fondo de la pesadez de su raza y de su clase, una de esas almas tiernas y exquisitas alojadas en pura carne, y que sufren por no poder salir radiantes de su espesa envoltura. También, en medio de su fuerza, parecía tímido e inquieto, avergonzado inconscientemente de sentirse incompleto y de no saber cómo completarse. Buen chico, cuya ignorancia se había convertido en entusiasmo, corazón de hombre servido por una razón de muchachito, capaz de abandonos como una mujer y de valor como un héroe. Esa noche iba vestido con un pantalón y una chaqueta de pana verdosa de finos bordones. Un sombrero de fieltro flexible, ligeramente echado hacia atrás, dejaba en su frente una raya de sombra.

Cuando sonó la media en el reloj vecino, salió sobresaltado de su ensoñación. Al verse blanco de luz, miró frente a sí con inquietud. Con un movimiento brusco se introdujo en las sombras, pero no pudo recobrar el hilo de su ensoñación. Sintió entonces que sus pies y sus manos se quedaban helados, y le asaltó de nuevo la impaciencia. Volvió a subirse para echar una ojeada al Jas-Meiffren, que seguía silencioso y vacío. Después, sin saber cómo matar el tiempo, volvió a bajar, cogió su fusil de la pila de tablas, donde lo había escondido, y se entretuvo tabaleando en él. El arma era una larga y pesada carabina que había pertenecido sin duda a un contrabandista; por el grosor de la culata y la poderosa base del cañón se reconocía un viejo fusil de chispa que un armero de la comarca había transformado en fusil de pistón. Carabinas así se ven colgadas en las granjas, sobre las chimeneas. El joven acariciaba su arma con amor; bajó el gatillo más de veinte veces, introdujo su dedo meñique en el cañón, examinó atentamente la culata. Poco a poco, se animó con juvenil entusiasmo, con el que se mezclaba cierta niñería. Acabó poniéndose la carabina en la mejilla, apuntando al vacío, como un recluta que hace la instrucción.

No tardaron en dar las ocho. Conservaba el arma sobre la mejilla desde hacía un minuto largo, cuando una voz, leve como un soplo, baja y jadeante, llegó del Jas-Meiffren.

—¿Estás ahí, Silvère? —preguntó la voz.

Silvère soltó el fusil y, de un salto, se encontró en la lápida sepulcral.

—Sí, sí —respondió, ahogando igualmente su voz—: Espera, voy a ayudarte.

Aún no había alargado los brazos cuando una cabeza de jovencita apareció por encima de la muralla. La niña, con singular agilidad, había trepado como una joven gata con ayuda del tronco de una morera. Por la seguridad y la soltura de sus movimientos, se veía que aquel extraño camino debía de serle familiar. En un abrir y cerrar de ojos se encontró sentada en la albardilla. Entonces Silvère la cogió en sus brazos y la dejó en el banco. Pero ella se debatía.

—Déjame —decía con una risa de chiquilla juguetona—, déjame de una vez… Sé bajar perfectamente sola. —Después, cuando estuvo sobre la lápida—: ¿Hace mucho que me esperas?… He corrido, estoy toda sofocada.

Silvère no respondió. No parecía estar de broma, miraba a la niña con aire apenado. Se sentó a su lado, diciendo:

—Quería verte, Miette. Te habría esperado toda la noche… Me marcho mañana, al amanecer.

Miette acababa de ver el fusil tumbado en la hierba. Se puso seria, murmuró:

—¡Ah!… Estás decidido… Ése es tu fusil… Hubo un silencio.

—Sí —respondió Silvère con una voz aún más insegura—, es mi fusil… He preferido sacarlo esta tarde de casa; mañana por la mañana, tía Dide podría ver que me lo llevo y eso la inquietaría… Voy a esconderlo, vendré a buscarlo mañana en el momento de salir.

Y como Miette parecía no poder separar los ojos del arma que él había dejado tan tontamente en la hierba, se levantó y la metió de nuevo debajo de la pila de tablas.

—Nos hemos enterado esta mañana —dijo, volviéndose a sentar— de que los insurgentes de La Palud y de Saint-Martin de-Vaulx estaban en marcha, y de que habían pasado la noche en Alboise. Se ha decidido que nos unamos a ellos. Esta tarde parte de los obreros de Plassans han abandonado la ciudad; mañana, los que todavía quedan irán al encuentro de sus hermanos. —Pronunció la palabra «hermanos» con énfasis juvenil. Después, animándose, con voz más vibrante—: La lucha resulta inevitable —añadió—, pero el derecho está de nuestra parte, triunfaremos.

Miette escuchaba a Silvère, mirando al frente, fijamente, sin ver. Cuando él calló, dijo simplemente:

—Está bien. —Y tras un silencio—: Ya me lo habías advertido…, sin embargo, esperaba aún… En fin, está decidido.

La fortuna de los Rougon – Émile Zola

Émile Zola. (1840-1902) Fue un escritor francés y una de las figuras más importantes del movimiento literario conocido como el naturalismo. Nacido en París, Zola pasó su infancia en Aix-en-Provence antes de regresar a la capital para estudiar literatura y comenzar su carrera como escritor.

Su obra literaria abarca una amplia gama de temas y géneros, desde la novela histórica hasta la crítica social y política. Sin embargo, Zola es más conocido por sus novelas realistas, como "Germinal" y "Nana", que exploran la vida de las clases trabajadoras francesas y las desigualdades sociales de la época.

En 1898, Zola se convirtió en una figura polémica en Francia después de publicar una carta abierta al presidente de la República acusando al ejército francés de encubrir una injusticia en el caso Dreyfus, un oficial judío acusado injustamente de espionaje. Zola fue condenado por difamación y tuvo que huir del país, pero finalmente fue perdonado y pudo regresar a Francia poco antes de su muerte en 1902.

A lo largo de su vida, Zola fue un defensor apasionado del realismo y la verdad en la literatura, y su legado sigue siendo una inspiración para muchos escritores y críticos literarios en todo el mundo.