¿Por qué escribir?

Resumen del libro: "¿Por qué escribir?" de

Una edición definitiva, a cargo del propio Philip Roth, de sus ensayos, discursos y entrevistas esenciales acerca de la literatura, su obra, su vida y su país.

Recorriendo una carrera literaria que abarca medio siglo e incluye los premios y honores más prestigiosos, ¿Por qué escribir? muestra el vigor, agudeza y poder persuasivo de uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Esta es la edición definitiva, a cargo del propio Philip Roth, de sus ensayos, entrevistas y discursos sobre la escritura, la literatura, su obra y su país.

Libro Impreso EPUB

PREFACIO

Los primeros textos aquí impresos pertenecen a un período temprano y convulso de mi carrera como escritor. Están incluidos, para el registro, en mayo de 2014, cincuenta y cinco años después de que mi relato «Defender of the Faith» fuera publicado en The New Yorker y rápidamente se considerara una afrenta a los judíos por algunos lectores judíos de la revista, recibí un título honorífico del Seminario Teológico Judío que confío en que marcó el fin del antagonismo de las fuentes institucionales y establishment judíos que había empezado con mis primeras publicaciones en mis veintitantos. La publicación de El mal de Portnoy (1969) —que encontró un público mucho mayor de lo que cualquier otro libro mío obtendría nunca— hizo ciertamente poco para mejorar este conflicto y explica por qué hay reunidas aquí distintas piezas examinando los orígenes de ese libro inflamatorio, su asombrosa recepción y su continuo impacto sobre mi reputación en algunos círculos, si no ya como antisemita, como algo difícilmente menos ofensivo: misógino. (Véase la entrevista con Svenska Dagbladet)

De mis treinta y un libros publicados, veintisiete han sido obras de ficción. Aparte de Patrimonio (1991), que relató la enfermedad y muerte de mi padre, y de The Facts (1988), una breve autobiografía sobre mi evolución como escritor, la no-ficción que he escrito ha surgido principalmente de una provocación —respondiendo a los cargos de antisemitismo y auto odio judío—, o para responder a una petición de entrevista por parte de un periódico serio, para aceptar un premio, para celebrar el aniversario de un hito o para llorar la muerte de un amigo.

La pieza sobre Kafka que abre el volumen llegó a escribirse después de haber pasado un feliz semestre en la Universidad de Pennsylvania enseñando toda la ficción principal de Kafka junto con su angustiada «Carta a su padre» y la biografía de Max Brod. Este híbrido entre ensayo e historia fue un primer intento de un enfoque que recuperaría más extensamente en The Ghost Writer (1979) y en La conjura contra América (2004): imaginar la historia de un modo distinto a como había ocurrido, primero como en «Siempre he querido que admiraseis mi ayuno» al conjurar a Kafka en Estados Unidos como un —mi— maestro de hebreo en la escuela, y años más tarde al inventar biografías alternativas para Anne Frank y luego para Charles Lindberg, así como para mi familia inmediata. En el ensayo «Mi Ucronía», escrito para acompañar la crítica del New York Times Book Review a La conjura contra América, explico las estrategias que ideé para hacer creíble unos Estados Unidos imaginarios de los años cuarenta aliados con la Alemania nazi bajo la presidencia de Lindbergh.

Philip Roth. Escritor norteamericano de raíces judías, es conocido principalmente por sus novelas El lamento de Portnoy y la Trilogía Americana, donde trata los problemas de integración de los judíos americanos en la sociedad contemporánea.

Roth estudió literatura inglesa en Bucknell y Chicago, pasando a ejercer la docencia en Iowa, Princeton y Pennsylvania. Poco después de licenciarse, Roth publicó sus primeros cuentos y críticas en revistas como The New Republic. De este periodo es destacable su primera antología, Goodbye Columbus, que ganó el National Book Award.

En 1969 publicaría su obra más conocida, El lamento de Portnoy, con el que consiguió el aplauso de la crítica y, al mismo tiempo, un gran éxito de ventas.

A partir de los años 80, Roth experimenta con la sátira social y comienza a tratar la historia judía en los Estados Unidos, logrando un gran éxito con su Trilogía Americana, compuesta por Pastoral americana -con la que consiguió el Premio Pulitzer, Me casé con un comunista y La mancha humana.

En 2004, Roth se adentró en la ucronía, presentando La conjura contra América, novela en la que presentó una historia alternativa ganando el premio Sidewise.

La carrera de Roth es una de las más brillantes de la literatura contemporánea americana, con decenas de premios a sus espaldas, como el PEN, el Pulitzer, el WH Smith o el Medici, y es uno de los pocos capaces de aunar la opinión destacada y casi unánime de los críticos con el favor del público

En 2012 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras como reconocimiento a toda su carrera. En los últimos años ha manifestado su voluntad de retirarse del mundo literario.

Falleció a causa de una insuficiencia cardíaca, el martes 22 de mayo de 2018 en Manhattan, Nueva York, a los 85 años de edad.