El ausente

Foto de Carlos "Grury" Santos en Unsplash

Descargar PDF Descargar ePUB

Muchos en el lugar lo recordaban. Y eso que hacía diez años que nadie lo veía. Diez largos años en los que doña Casiana había mantenido vivo, a fuerza de lágrimas, el recuerdo del hijo ausente.

Siempre pareció que el muchacho iba a darse bueno. A los once años dejó la escuela para ayudar al padre en las talas. El hombre iba delante, tras el arado y los bueyes lentos, viejos ya. El muchacho lo seguía, depositando la simiente en la húmeda desgarradura de los surcos.

Pero un día —“cosas que hace el diablo”— se fue a pescar camarones a la quebrada y se olvidó del trabajo. El padre lo aguardó con una soga doblada en tres. La zurra fue de las que no se olvidan.

Aquella misma noche, mientras los demás dormían, los pies descalzos de Marcial hollaron con rencorosa determinación el polvo todavía caliente del camino real. La madrugada lo sorprendió en la carretera.

Una tarde, meses después, al regresar sudoroso de las talas, el padre “cogió un aire”. Duró dos días con sus noches, recriminando al hijo ingrato en el delirio intermitente de la fiebre.

Casiana no quedó sola. Se fue a vivir, con el menor de sus hijos, a casa de un hermano.

Y un mediodía, al cabo de los diez años, uno de los muchachos de la casa llegó corriendo al batey:

—¡La procuran, tía!

Un hombre esperaba a la vera del camino. La vieja —vejez prematura de cuarenta y cinco años— salió al encuentro del desconocido. Los que estaban en la casa se alarmaron al oír el grito de la mujer. Desde la puerta la vieron exangüe en brazos del extraño, que la abanicaba con su sombrero. Cuando se allegaron y el hombre irguió la cabeza para saludar, un murmullo de admiración se desprendió del grupo. Bajo la barba de varios días, los más viejos reconocieron a Marcial.

El hombre —¡y qué hombre, membrudo y gallardo como un toro!, apreció con codicia el joven mujerío del barrio— empezó a contar sus andanzas un lunes a la prima noche y concluyó al amanecer del miércoles.

Cuando abandonó el hogar paterno, encontró trabajo de aguador en un cañaveral. Crecido ya, entró en el corte. Allí aprendió lo que es trabajar de seis a seis, con el sol o la lluvia sobre el cuerpo, las manos atadas sin piedad por la hoja filosa de la caña y el estómago aguijoneado por el hambre malamente satisfecha. Entonces no se conocía ese de “las ocho horas”. Se levantaba con el último temblor de las estrellas y salía de las piezas cuando el sol se dejaba contemplar sin lastimar los ojos. Se hastió de aquello.

Del cañaveral pasó a una cantera. Picar piedra no era trabajo menos duro, pero ya el primer oficio le había fortalecido el ánimo y los músculos. Y allí no se trabajaba como una bestia. A las cinco de la tarde sonaba un silbatazo que ponía fin a la jornada. Cerca de la cantera había un río y los hombres se bañaban al atardecer en una poza de agua transparente y mansa. Dormían frescos, sin la molestia del sudor resecado sobre la piel. Y lo mejor de todo: se comía caliente, con relativa abundancia.

Hizo amistad con un ingeniero que a veces, cuando quedaban solos, le hablaba de cosas que nunca llegaba a explicar bien, pero que sin duda le interesaban mucho, a juzgar por la pasión con que aludía a “las inconsecuencias del gallego Iglesias” y otros asuntos que solían des­pertar en Marcial una efímera curiosidad. Cuando el ingeniero se marchó a trabajar en una represa que estaban construyendo por Comerío, le insistió en que se fuera con él.

Salió ganando con el cambio. Al cabo de dos meses lo hicieron capataz. Comenzó a juntar plata. Conoció a una muchacha que vendía frituras en las obras, le robó la virginidad y después, cuando se enteró de que estaba embarazada, se casó con ella (no por obligación, sino porque descubrió que la quería). El vástago fue un varón, muy parecido a él según la opinión de todos. El ingeniero seguía protegiéndolo; las cosas no podían mar­char mejor.

Pero aquella ventura fue solo un paréntesis. Cierto día una carga de dinamita mal colocada hizo trizas al ingeniero. Para Marcial fue como perder a un padre, un padre deparado por la vida en sustitución de aquel cuyos azotes él no había sabido perdonar. Poco después, para remate de desgracias, la mujer ser alzó con otro, llevándose al hijo que aún no aprendía a caminar.

Entonces a Marcial le dio por pensar en lo que el paso de los años había ido convirtiendo en un recuerdo cada vez más débil: el primer hogar y la madre y el hermano abandonados. Casi con sorpresa vino a darse cuenta de que habían transcurrido diez años desde la noche en que el rencor y la amargura lo empujaron a la fuga.

Al día siguiente de una noche igual que aquella, no volvieron a verlo en la represa.

Ahora trabaja de nuevo en las talas, junto al hermano adolescente y el tío que va haciéndose viejo. Por las noches, los parientes y los vecinos se sientan en torno al fogón apagado que duerme su sueño de ceniza fría y él relata una vez más algún episodio de su vida errante. La chiquillería del lugar lo admira como a un héroe, y en más de una ocasión ha sido requerido como árbitro en las disputas de los mayores. Su reputación de hombre que “ha visto mundo” lo rodea de una aureola de prestigio y méritos con los que él no soñó jamás.

Pero se mentiría a sí mismo si afirmara que es feliz aquí. El monótono trabajo de las talas lo aburre sin llegar a fatigarlo. Le hace falta aquello otro: el ruidoso trajín de la maquinaria omnipotente, el horario regular y el seguro tiempo libre, la cerca­nía de la ciudad, el salario infalible cada sábado. Eso sobre todo. Aquí se trabaja para comer. Esta vida lo ahoga.

Una madrugada, el vecindario acudió a los gritos desesperados de doña Casiana. La pobre mujer extendía su brazo endeble en dirección del camino. Los que siguieron el ademán con la mirada, alcan­zaron a columbrar la corpulenta figura que se iba borrando en la distancia.

FIN

José Luis González. Nacido en Santo Domingo en 1926, dejó una profunda huella en la escena intelectual de Puerto Rico. Fue un renombrado ensayista, narrador y periodista, cuyo trabajo crucial en la interpretación nacional lo posicionó como uno de los intelectuales más influyentes de su generación.

A pesar de haber nacido en Santo Domingo, se consideraba puertorriqueño debido a su crianza en la isla. Realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios en Puerto Rico, antes de embarcarse en un viaje intelectual que lo llevó por múltiples destinos. Completó estudios de posgrado en Ciencias Políticas en la New School for Social Research en Nueva York en 1947 y vivió en Europa, particularmente en Praga, entre 1950 y 1952. Estableciéndose en México a partir de 1953, obtuvo la ciudadanía mexicana en 1955.

Con una sólida formación en Ciencias Políticas y Filosofía y Letras, José Luis González dejó una marca indeleble en la academia. Impartió cátedras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue profesor visitante en universidades en Toulouse y Puerto Rico. Sus escritos trascendieron fronteras y se desempeñó como corresponsal de prensa en varias ciudades europeas.

González destacó en la narrativa y el ensayo. Ganó el prestigioso Premio Xavier Villaurrutia en 1978 por su novela "Balada de otro tiempo", y su narrativa corta fue recopilada en antologías aclamadas. Sus ensayos ofrecieron una profunda visión de la realidad y la historia puertorriqueña del siglo veinte. Además, dejó una huella en el ámbito académico con obras como "Literatura y sociedad de Puerto Rico. De los cronistas de Indias a la Generación del 98".

El legado de José Luis González sigue vivo en su obra, que es fundamental para comprender la complejidad y la riqueza de la historia y cultura puertorriqueñas. Su impacto en las letras y en el análisis nacional perdura como un tributo duradero a su genio intelectual y su compromiso con la exploración y comprensión de la identidad puertorriqueña.