
El arte importa
Neil Gaiman
Neil Gaiman, el renombrado autor de fantasía y maestro de la narrativa, nos brinda un festín literario en 'El arte importa', una colección de sus conferencias y artículos más impactantes. Este libro es una ventana al alma creativa de Gaiman, revelando su visión como un artista total, explorando cómo el arte, la imaginación y la libertad de expresión pueden moldear nuestras vidas y transformar el mundo que nos rodea. El volumen reúne cuatro piezas magistrales que capturan la esencia de la creatividad y la importancia del arte en nuestras vidas. Desde su apasionada defensa de la libertad de expresión después del atentado a la revista Charlie Hebdo hasta su icónico discurso "Make Good Art" dirigido a los graduados de la Universidad de Artes de Philadelphia en 2012, Gaiman nos sumerge en un viaje inspirador. También nos deleita con un poema sobre el gozo de crear con nuestras propias manos en "Cómo construir una silla" y una apasionada oda a las bibliotecas en "En defensa de las bibliotecas". El valor de…

Fábulas
Robert Louis Stevenson
"Fábulas" de Robert Louis Stevenson, publicadas postumamente en 1896, nos ofrece una mirada única al ingenio literario del autor, un año después de su célebre obra "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" (1886). Al liberarse de la presión de la reacción de sus lectores, Stevenson se sumerge en un estilo más descreído y sarcástico, dotando a estas fábulas de una precisión elíptica que cautiva al lector. Estas breves narraciones, traducidas magistralmente al español por Borges y Roberto Alifano, han sido definidas por el primero como una "breve y secreta obra maestra". En 2006, la Universidad de Yale descubrió dos nuevas fábulas, "El simio científico" y "El relojero", que se incluyen por primera vez en esta edición, lo cual constituye un acontecimiento literario de relevancia. Alifano, en el prólogo, destaca la sorprendente vigencia de esta obra, subrayando que más de un siglo después de su publicación, sigue asombrando a los lectores y proporciona una valiosa lección para aquellos que aspiran a escribir. En "Fábulas", Stevenson revela su maestría…

En el muro del Malecón
Miguel Barnet
"En el Muro del Malecón" de Miguel Barnet nos transporta a las noches embrujadas de La Habana, donde el Malecón, testigo silencioso de incontables historias, se erige como el epicentro de encuentros y desencuentros. A través de tres relatos independientes, el autor nos sumerge en las profundidades de esta ciudad, desentrañando los oscuros matices que yacen bajo su aparente luminosidad. Barnet, con su maestría narrativa, nos conduce por los recovecos de la cotidianidad habanera, donde cubanos y extranjeros se entrelazan en tramas de amor, confidencias y admiración por la majestuosidad del Malecón. A medida que avanzamos en la lectura, el autor sutilmente desvela las sombras que se esconden en los pliegues de la sociedad cubana, revelando personajes que viven a la sombra de sus propias realidades. Cautivador y evocador, "En el Muro del Malecón" invita al lector a adentrarse en los secretos mejor guardados de La Habana nocturna, ofreciendo una mirada profunda y reveladora sobre la condición humana en un contexto tan emblemático como enigmático. Barnet, con su aguda sensibilidad…

Carta al padre
Franz Kafka
"Carta al padre" de Franz Kafka es una obra epistolar que se erige como un pilar fundamental en la literatura del siglo XX. A través de estas palabras nunca enviadas a su destinatario, el autor nos sumerge en un abismo de angustia y atracción, desentrañando los complejos matices de su relación con su padre, Hermann Kafka, un comerciante judío en Praga. La escritura de Kafka se revela en esta carta con una prosa que él mismo define como "de abogado", detallada y meticulosa, donde cada palabra y frase cargan un peso emocional y simbólico. La confesión del miedo que siente hacia su padre se convierte en el hilo conductor de la narración, una emoción que, paradójicamente, le impide dar una respuesta clara y concisa al cuestionamiento de su padre. La carta, escrita en un lapso de dieciséis días de noviembre de 1919, se convierte así en un testimonio literario y autobiográfico de inmenso valor. A través de sus páginas, somos testigos de las complejas dinámicas familiares, los entresijos de la…

Un cuento policial de doble fondo y otros relatos
Mark Twain
Un cuento policial de doble fondo y otros relatos es una colección de cuentos cortos del célebre escritor estadounidense Mark Twain, publicada en 2022 por la editorial Planeta. El libro reúne diez relatos de diversos géneros y estilos, que muestran la versatilidad y el ingenio de Twain como narrador. El cuento que da título al libro es una ingeniosa parodia de las novelas policiales, en la que el autor se burla de los clichés y las convenciones del género, creando una trama llena de humor e ironía. El protagonista es un detective aficionado que se ve envuelto en un misterioso caso de asesinato, que intenta resolver con su peculiar método deductivo. El resultado es una divertida sátira que pone en evidencia las contradicciones y las absurdidades de la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX. Los otros relatos que componen el libro son también ejemplos de la maestría de Twain para crear historias originales y entretenidas, que combinan la crítica social, la fantasía, el realismo y el humor. Algunos de…

Una cena muy original
Fernando Pessoa
Una cena muy original es una novela corta del escritor portugués Fernando Pessoa, publicada póstumamente en 1981. Se trata de una obra singular y sorprendente, que narra la reunión de seis personajes en un restaurante de Lisboa, donde cada uno de ellos expone su visión del mundo y de la vida. La novela se divide en seis capítulos, cada uno dedicado a uno de los comensales: el banquero, el poeta, el filósofo, el político, el artista y el anarquista. Cada uno de ellos representa una faceta de la personalidad de Pessoa, que se caracterizó por crear numerosos heterónimos con estilos y biografías propias. El libro es una muestra de la genialidad y la complejidad de Pessoa, que logra crear un diálogo fluido y profundo entre sus distintas voces. Cada personaje expresa sus ideas con lucidez y originalidad, abordando temas como el dinero, el arte, la política, la religión, el amor y la muerte. La novela es también una crítica a la sociedad portuguesa de su época, marcada por el autoritarismo…

Cabo de Hornos
Francisco Coloane
Cabo de Hornos es una obra maestra de la literatura chilena y universal, escrita por Francisco Coloane en 1941. Se trata de una colección de catorce cuentos que retratan la vida de los hombres y mujeres que habitan el extremo sur del continente americano, enfrentados a la naturaleza salvaje y hostil de la Patagonia, el Cabo de Hornos y los canales australes. Los relatos de Coloane son una mezcla de aventura, realismo y fantasía, donde los personajes se ven sometidos a pruebas de valor, resistencia y supervivencia, pero también de amor, solidaridad y esperanza. El autor nos muestra la diversidad y riqueza cultural de la región, con sus cazadores de lobos marinos, fareros, buscadores de oro, ovejeros, prófugos, indígenas y extranjeros. Coloane ha sido comparado con Jack London por su capacidad de crear atmósferas fascinantes y conmovedoras, que nos transportan a un mundo desconocido y mágico. Su estilo es sencillo y directo, pero lleno de belleza y poesía. Cabo de Hornos es un libro imprescindible para los amantes de la…

Gravedad cero
Woody Allen
Gravedad cero, la nueva colección de relatos de Woody Allen, reúne diecinueve narraciones inéditas escritas con una prosa desternillante, un humor a prueba de escépticos y una inimitable habilidad para mezclar la cultura popular con su habitual pedantería. Con la ciudad de Nueva York como escenario de sus enredos, ya escriba sobre caballos que pintan, autos que piensan, la vida sexual de las celebridades, los inconvenientes de asistir con tu pareja a una orgía o la injusticia de reencarnarse en langosta, el humor de Woody Allen siempre es original y transgresor, popular y sofisticado al mismo tiempo, políticamente incorrecto, agudamente observador y, lo más importante, implacablemente divertido. Con este nuevo volumen de relatos, en el que nunca queda claro si se está burlando de sí mismo o más bien de toda la humanidad, Woody Allen se confirma como el último gran humorista de la tradición iniciada por Groucho Marx, S. J. Perelman y Lenny Bruce. En el breve prólogo que introduce el libro, la escritora y periodista Daphne Merkin repasa…

Ehrengard
Isak Dinesen
Según afirma Javier Marías en el prólogo, Ehrengard, culminación cronológica de la obra de Isak Dinesen y uno de sus relatos más extensos y ambiciosos, constituye quizá el más acabado y desconcertante, el más engañoso. Aquí, la prosa de una autora «que habla como lluvia y contaba como Sherezade», alcanza las máximas cotas de artificio, ambigüedad y hechizo, valiéndose de una estructura de cajas chinas y del relato epistolar. En el gran ducado de Babenhausen, el joven príncipe Lothar recibe una educación a resguardo de la maldad y la vulgaridad del mundo. Sin embargo, su madre está inquieta, porque a Lothar la idea del matrimonio le era tan remota como la muerte y existía el peligro de extinción de la dinastía. Por ello le asigna el mejor consejero espiritual y mundano, Herr Cazotte, famoso pintor y renombrado seductor, para que guíe imperceptiblemente sus pasos en las cortes de Europa hasta el objetivo deseado. En la corte de Leuchtenstein, Lothar se enamora apasionadamente de la princesa Liudmilla, la petición de matrimonio…

Entre tierra y mar
Joseph Conrad
En 1912, Joseph Conrad reunió en un volumen que tituló Entre tierra y mar tres largos relatos que había publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fui independiente en mi vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados, Una sonrisa de la fortuna, que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, Quien compartió en secreto, trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como El corazón de las tinieblas. Por último, Freya, la de las Siete…

El gato con botas
Charles Perrault
El célebre cuento de Charles Perrault, escrito en 1697, con ilustraciones de la época.

El desierto y otros cuentos
Horacio Quiroga
En 1924 Horacio Quiroga publica El desierto, colección con tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen dos relatos de Misiones, a orillas del Paraná, un escenario tan querido por el autor. En la segunda, cuatro cuentos urbano-románticos, aunque dos de ellos con giros fantásticos que los diferencian de lo convencional. La última parte reúne cinco apólogos o fábulas, que exaltan el poder transformador de los sentimientos, sintetizando así el tema principal de la obra quiroguiana: el amor humaniza y el odio embrutece. Contiene:. - El desierto - Un peón - Una conquista - Silvina y Montt - El espectro - El síncope blanco - Los tres besos - El potro salvaje - El león - La patria - Juan Darién

El valle perdido de Iskander y otras historias del desierto
Robert E. Howard
Uno de los personajes más carismáticos e interesantes de Robert E. Howard es Francis Xavier Gordon, El Borak, El Rápido, un hombre llegado de las llanuras del Oeste norteamericano para enfrentarse a la maldad encarnada en todos aquellos que pretenden hacer de las estepas de Asia el patio trasero de sus fechorías. El Borak, como hiciera el legendario Lawrence de Arabia, se pone de parte de los nativos para ayudarles a conservar una independencia que todo Occidente pretende arrebatarles, convirtiéndoles en meros peones de un gran juego que, al igual que pasaba con Kipling, los considera como piezas prescindibles de una partida que se desarrolla por todo Oriente y que tiene como objetivo la conquista final del mundo. Como si fuera la continuación directa de otro de los héroes de Howard (Kirby O’Donnell), El Borak viaja por Afganistán no disfrazado de afgano, sino convertido en uno de ellos, con sus mismos intereses, deseos y aspiraciones de libertad. Ciudades perdidas en el Himalaya, o construidas por terribles adoradores del Diablo, venganzas…

Los vagabundos
Máximo Gorki
Entre 1895 y 1899, Gorki escribió relatos y novelas cortas donde recogía su propia experiencia personal como vagabundo por la gélida Rusia, arrastrando una vida miserable y trabajando ocasionalmente para conseguir un mendrugo de pan con el que engañar al hambre y un harapo para burlar el frío. Las historias de vagabundos, a los que describe como seres libres que se oponen individualmente a las enormes diferencias de clases de las sociedad rusa, le fueron llevando desde el realismo hacia un romanticismo reivindicativo que marcaría en el futuro su literatura y le llevaría a apoyar abiertamente la revolución de 1917. Sara Gutiérez ha seleccionado y traducido seis de las piezas más brillantes dedicadas por Gorki a los vagabundos, algunas de ellas inéditas en español y otras que dejaron de editarse hace años.

Vuelo nocturno
Antoine de Saint-Exupéry
Vuelo nocturno, un viaje admirable a los principios de la aviación. Unos tiempos en que -en medio de esas noches cerradas en las que no vemos ni la mano extendida ante nuestros propios ojos- no existía más guía que la propia vista, ni más ayuda que una brújula, ni más comunicación con el resto del mundo que la del radiotelégrafo. Saint-Exupéry nos narra la aventura de uno de estos arrojados pilotos, cuando aún son pocos los que comprenden que el vuelo nocturno es la única forma de la aviación comercial capaz de competir con los transportes tradicionales. Perdido en la noche, sorprendido por una virulenta tormenta, quedará más y más aislado conforme el monstruo al que se enfrenta asola las ciudades e inutiliza el radiotelégrafo, mientras sus camaradas, desde la precariedad de medios de la época, tratan en vano de restablecer el contacto y guiarlo hasta casa. Es ésta una novela en la que se navega, a través de su prosa bella y serena, del mismo modo que lo hace…

Donde se enseñará a ser feliz y otros escritos
Clarice Lispector
Donde se enseñará a ser feliz y otros escritos ofrece al público diversos textos inéditos de Clarice Lispector. Pero esta vez no están firmados por la escritora consagrada sino por la escritora principiante, por la periodista, por la estudiante de derecho, por la columnista femenina, por la dramaturga, por la madre, por la conferenciante y ensayista Clarice Lispector. Presenta, además, una importante entrevista, la más larga y completa que Clarice concedió, en la que recorre cada uno de esos momentos: desde sus primeros escritos hasta la conferencia donde analizaba su propia producción literaria; de los reportajes y artículos femeninos, producidos como forma de sustento, a sus anotaciones de madre, realizadas para su placer personal. Clarice Lispector siempre reconoció el fragmento, la anotación dispersa, el «fondo de cajón» como parte esencial e indisociable de su producción literaria. A partir de sus notas, en un primer momento inconexas, ella solía extraer posteriormente una unidad, transformándolos en una obra lista y acabada. Donde se enseñará a ser feliz y otros escritos obedece al…

Tres cuentos
Gustave Flaubert
Publicados en un solo volumen en 1877, Gustave Flaubert (1821-1880) inició la redacción de estos Tres cuentos en 1875, sumido en un intenso desaliento causado por circunstancias históricas y personales, y en medio de serias dudas acerca de su capacidad literaria. Aparentemente muy dispares entre sí tanto por su ambientación como por sus personajes —«Un corazón simple» se ancla en el realismo del XIX, «La leyenda de san Julián el Hospitalario» bebe en la hagiografía y el mundo medieval, y «Herodías» recupera con fastuosidad el mundo antiguo—, estos tres relatos tienen en común, como apunta en su introducción Mauro Armiño, traductor y anotador de la obra, la simbiosis de religión y violencia, de leyenda maravillosa y de cruda realidad.

El brazo marchito
Thomas Hardy
La variedad de registros y tonos, la presencia de casi todos los elementos distintivos de la narrativa de Hardy —sentido del lugar, ironía, concepción pesimista del mundo, solidaridad con el sufrimiento de los humildes—, lo convierten en una especie de antología muy bien destilada de las obsesiones y motivos que desarrolló el escritor a lo largo de su carrera: la muerte como fuerza activa que atraviesa toda la existencia, la fatalidad e impunidad del azar como fuerza incontrolable, la maldad y la tortura y, sobre todo, la percepción de que bajo la superficie del orden moral e histórico de nuestra civilización persisten las huellas de las antiguas mitologías paganas.

Nuevo retablo de Don Cristobita
Camilo José Cela
Con el título de Nuevo retablo de don Cristobita. Camilo José Cela nos ofrece el más original, atractivo y brillante conjunto de cuentos de nuestros días. Estas invenciones, figuraciones y alucinaciones son páginas inimitables del magistral escritor. Con su personalísimo estilo, nos transmite una original visión en la que el colorido de sus descripciones, el crudo retrato de sus personajes y la atrayente concepción general de la obra, conducirán al lector por caminos y senderos totalmente nuevos y atrayentes.

La quimera del oro
Jack London
Los cuentos que recoge este volumen tienen casi todos como factor común la fiebre de los buscadores de oro en Alaska durante la segunda mitad del siglo XIX. El oro enriqueció a algunos y destruyó a muchos, convirtiéndose así en una auténtica "quimera". Historias duras, trágicas o solidarias, todas tienen como escenario estas heladas tierras. Porque la verdadera protagonista es la inmisericorde naturaleza helada, ese impresionante silencio blanco, preludio de la muerte. Frente al implacable frío polar, la lucha del hombre por la supervivencia en un medio hostil; protagonizada por seres generosos ("El silencio blanco", "La ley de la vida"), estafadores ("Demasiado oro"), inútiles y degradados ("En un país lejano"), avariciosos ("El hombre de la cicatriz"), o por la astucia ("El burlado") o la obstinación angustiosa y rabiosa de sus protagonistas ("Las mil docenas", "El amor a la vida", "La hoguera", "El diablo").

Adiós a mamá
Reinaldo Arenas
«Aventurero de muchas agallas, barroco fabulador al que ni los suplicios ideológicos ni la ciudadela del capitalismo pudieron domesticar», así describe Mario Vargas Llosa a Reinaldo Arenas en las páginas que anteceden a Adiós a mamá. Se reúnen en este volumen una serie de cuentos póstumos, publicados tras la clamorosa acogida que el público dispenso a Antes que anochezca, la alucinante autobiografía de su autor. Cuentos en los que lo mágico se aúna con lo real, escritos entre el mundo aniquilado por el comunismo y el desangelado mundo que Reinaldo Arenas encontró al otro lado del mar de los Sargazos.

Relato de un náufrago
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez se descubrió a sí mismo como un narrador. Sin embargo, la intención primera era la de escribir un reportaje sobre un hombre, Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa mecida por el mar Caribe. El futuro Premio Nobel de Literatura y entonces joven reportero que era García Márquez escuchó el relato de los hechos de boca de su protagonista, y lo transformó, tal vez sin pretenderlo, en un prodigioso ejercicio literario, una narración escueta y vigorosa donde late el pulso de un gran escritor. La publicación por entregas del reportaje en El Espectador de Bogotá supuso un alboroto político considerable –se revelaba la existencia de contrabando ilegal en un buque de la Armada colombiana, lo que costó la vida de siete marineros y el naufragio, más afortunado, de Velasco– y el exilio para su autor, que se vio abocado a una nueva vida.

Cuentos de invierno
Isak Dinesen
Isak Dinesen pertenece a una antiquísima tradición narrativa en la que un relato contiene a otro como si se tratase de cajas chinas, y su escritura ejerce sobre el lector pura fascinación y sorpresa. En el universo de la autora, el encanto mágico de los cuentos de hadas y la resonancia moral de los mitos coexisten con el conmovedor retrato de las fortalezas y debilidades humanas. Un escritor desesperado abandona a su mujer, pero en el transcurso de una noche vagando, comprende el verdadero valor del amor y vuelve a ella, solo para encontrar una mujer diferente a la que dejó. Un terrateniente, tratando de demostrar un principio, expone inadvertidamente la ferocidad del amor materno. Un joven y rico viajante derrite la altanería de una encantadora mujer disfrazándose de su viejo y leal sirviente…

Mala índole
Javier Marías
«Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género». Javier Marías. Mala índole reúne, así, casi todos los relatos escritos por Javier Marías, los que él considera «aceptados y aceptables» y el lector encontrará deslumbrantes. Excelente puerta de entrada al universo Marías, Mala índole pone al alcance del lector, además de los que conformaron Mientras ellas duermen y Cuando fui mortal, varios cuentos hasta hoy inencontrables, entre los que destaca el que da título al libro, casi una novela corta sobre las divertidas y espeluznantes andanzas de un viejo conocido, Ruibérriz de Torres, durante el rodaje en México de una película con Elvis Presley. Además, médicos misteriosos, guardaespaldas, fantasmas, dobles, una aspirante a actriz porno, una mujer y un hombre asesinados por una lanza africana, un mayordomo neoyorquino encerrado en un ascensor, el adorador de una joven a…

Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura
Kenzaburō Ōe
En el relato que da título al volumen, que supuso la consagración de Kenzaburō Oé, el gran autor japonés, galardonado con el Nobel, así como en «Agüí, el monstruo del cielo», vuelve sobre el tema del hijo retrasado para elevarlo a una categoría mítica y alegórica, que, sin embargo, no pierde la ternura y la violencia de la irrefutable proximidad de lo real. En Oé afloran a un tiempo la pérdida y la culpa, el desenmascaramiento de un sistema de mentiras oficiales que intenta esconder bajo el victimismo del vencido las propias miserias morales y los infames y nada casuales errores políticos. Es allí donde los grandes escritores demuestran que la más genuina diversión literaria trasciende hacia el ámbito de la reflexión y del testimonio del valor histórico y social. Un libro que supone una espléndida puerta de acceso a una de las obras más modernas, originales y sugestivas que haya dado Oriente durante el presente siglo.

Estrella sobre Belén
Agatha Christie
Estrella sobre Belén y otros cuentos de Navidad es un libro especial y sorprendente en el conjunto de la obra de Agatha Christie. Publicado originalmente en noviembre de 1965, esta colección de seis cuentos y cinco poemas alusivos a los temas de cada relato están inspirados en la temática navideña, pero no por ello dejan de ser representativos del gusto de la autora por la mirada irónica, el humorismo, la intriga y la sorpresa. Su esposo, el afamado arqueólogo Max Mallowan, acertó a valorarlas de este modo: «Estos cuentos amables pueden ser categorizados con justicia como historias sagradas de detectives». Muestra del especial cariño que al autora sentía por estas páginas es que decidiera firmarlas como Agatha Christie Mallowan, nombre que solo utilizó una vez antes en el libro autobiográfico Ven y dime cómo vives (1946). Y es que la reina del crimen supo combinar aquí una mirada respetuosa y adulta sobre los temas de la Navidad. Así, participamos de los pensamientos del burro que acompaña a María y José…

El jardín del profeta
Gibran Khalil Gibran
El gran poeta libanés Gibran Khalil Gibran, nos presenta en este libro la figura del profeta -sabio e incomprendido- que expresa en inspirado lenguaje poético sus profundas intuiciones y reflexiones, a veces paradógicas, sobre la vida y el devenir del ser humano.

El tigre
Joël Dicker
A los diecinueve años Joël Dicker se presentó a un concurso literario juvenil con su relato largo El tigre. Más tarde, la presidenta del jurado le confesaría que lo habían desestimado porque no parecía creíble que una persona tan joven lo hubiera escrito. Ocho años después, Dicker obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa y el Premio Goncourt des Lycéens con La verdad sobre el caso Harry Quebert, que se convirtió en un fenómeno literario. En este primer gran relato, deudor de sus admirados clásicos rusos y anglosajones, Dicker se enfrenta ya a sus temas preferidos (dilemas existenciales, las grandes preguntas, la violencia y la posibilidad de redención) y demuestra su extraordinaria capacidad de atraparnos con una historia poderosa y unos personajes que se graban a fuego.

La máquina de follar
Charles Bukowski
Charles Bukowski se dio a conocer en España con sus «relatos de locura cotidiana», publicados en dos tomos: Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones y La máquina de follar, que le valieron una inmediata popularidad. Su obra ha provocado, entre otros, los siguientes comentarios: «Un maestro de la sátira anarquista. Una leyenda viviente» (New York Review of Books). «Los más honestos, directos, iluminadores e importantes relatos publicados en este país en los últimos 20 años» (San Francisco Chronicle). «Un humor sardónico que a veces da la impresión de que W. C. Fields se haya reencarnado como escritor» (Rolling Stone Magazine). «Bukowski. Considerado por muchos como el mejor escritor americano. Y por otros posiblemente el peor. Yo estoy entre los primeros» (Jim Christy, Toronto Hobe). «Un profeta de nuestro tiempo» (The New York Times Book Review). «Ha dejado a Jack Kerouac muy lejos... Escribiendo se parece a Charlie Parker tocando jazz» (Die Welt). «Chirriantes exposiciones de un escéptico revolucionario... Es el campeón mundial de los escritores peso pesado» (Der Spiegel). «Corred enseguida a comprarlo,…

Delito por bailar el chachachá
Guillermo Cabrera Infante
«Los tres cuentos de este libro están hechos de recuerdos. Dos ocurren en el apogeo del bolero, el tercero después de la caída en el abismo histórico. El tiempo es por supuesto diverso, pero el espacio, la geografía (o si se quiere, la topografía: todos los caminos conducen al amor) es la misma. Los personajes son intercambiables, pero en el tercer cuento el hombre es mas decisivo que la mujer en la única narración en primera persona, que no lo parece. A pesar de que sus reflexiones —mirándose vivir en un espejo dialéctico— son todas literarias o referidas a un solo libro. La ciudad es siempre la misma. ¿Tengo que decir que se llama La Habana?» Guillermo Cabrera Infante