El lobo bobo y la zorra astuta

Foto de Ray Hennessy en Unsplash

Descargar PDF Descargar ePUB

Había una vez una zorra que tenía dos zorritas de corta edad. Cerca de su casa, que era una chocita, vivía un lobo, su compadre. Un día que pasaba por allí, vio que este había hecho mucha obra en su casa y la había puesto que parecía un palacio. Díjole el compadre que entrase a verla, y vio que tenía su sala, su alcoba, su cocina y hasta su despensa, que estaba muy bien provista.

-Compadre -le dijo la zorra-, veo que aquí lo que falta es un tarrito de miel.

-Verdad es -contestó el lobo.

Y como acertaba a la sazón a pasar por la calle un hombre pregonando:

Miel de abejas,
zumo de flores,

comprola el lobo, y llenó con ella un tarrito, diciéndole a su comadre que, estando rematada la obra de su casa, la convidaría a un banquete y se comerían la miel.

Pero la obra no se acababa nunca, y la zorra, que se chupaba las patas por la miel, estaba deshaciéndose por zampársela.

Un día le dijo al lobo:

-Compadre, me han convidado para madrina de un bautizo, y quisiera que me hiciese usted el favor de venirse a mi casa a cuidar de mis zorritas, entre tanto que estoy fuera.

Accedió el lobo, y la zorra, en lugar de ir al bautismo, se metió en casa del lobo, se comió una buena parte de la miel, cogió nueces, avellanas, higos, peras, almendras y cuanto pudo rapiñar, y se fue al campo a comérselos alegremente con unos pastores, que en cambio le dieron leche y queso.

Cuando volvió a su casa, dijo el lobo:

-Vaya, comadre; ¿qué tal ha estado su bautizo?

-Muy bueno -contestó la zorra.

-Y el niño, ¿cómo se llama?

-«Empezili» -respondió la supuesta madrina.

-¡Ay, qué nombre! -dijo su compadre.

-Ese no reza en el almanaque. Es un santo de poca nombradía -respondió la zorra.

-¿Y los dulces? -preguntó el compadre.

-Ni un dulce ha habido -respondió la zorra.

-¡Ay, Jesús, y qué bautismo! -dijo engestado el lobo-. ¡No he visto otro! Yo me he quedado aquí todo el día como una ama de cría con las zorritas por tal de comerlos, y se viene usted con las patas vacías. ¡Pues está bueno!

Y se fue enfurruñado.

A poco tuvo la zorra grandes ganas de volver a comer miel, y se valió de la misma treta para sacar al lobo de su casa, prometiéndole que le traería dulces del bautismo. Con esas buenas palabras convenció al lobo, y cuando volvió a la noche, después de haberse pasado un buen día de campo y haberse comido la mitad de la miel, le preguntó su compadre que cómo le habían puesto al niño. A lo que ella contestó:

-«Mitadili».

-¡Vaya un nombre! -dijo el compadre, que, por lo visto, era un poco bobo-. No he oído semejante nombre en mi vida de Dios.

-Es un santo moro -le respondió su comadre.

Y el lobo quedó muy convencido de este marmajo, y le preguntó por los dulces.

-Me eché un rato a dormir bajo un olivo, vinieron los estorninos y se llevaron uno en cada pata y otro en el pico -respondió la zorra.

El lobo se fue enfurruñado y renegando de los estorninos.

Al cabo de algún tiempo fue la zorra con la misma pretensión a su compadre.

-¡Que no voy! -dijo este-. Que tengo que cantarle la nana a sus zorrillas para dormirlas, y no me da la gana de meterme al cabo de mis años a niñera, sin que llegue el caso que traiga usted un dulce siquiera de tanto bautizo a que la convidan.

Pero tanta parola le metió la comadre y tantas promesas le hizo de que le traería dulces, que al fin convenció al lobo a que se quedase en su choza.

Cuando volvió la zorra, que se había comido toda la miel que quedaba, le preguntó el lobo que cómo le habían puesto al niño, a lo que contestó:

-«Acabili».

-¡Qué nombre! ¡Nunca lo he oído! -dijo el lobo.

-A ese santo no le gusta que suene su nombre, respondió la zorra.

-Pero ¿y los dulces? -preguntó el compadre.

-Se hundió el horno del confitero y todos se quemaron -respondió la zorra.

El lobo se fue muy enfadado, diciendo:

-Comadre, ojalá que a sus dichosos ahijados «Empezili», «Mitadili» y «Acabili», se les vuelvan cuantos dulces se metan en la boca guijarros.

Pasado algún tiempo, le dijo la zorra al lobo:

-Compadre, lo prometido es deuda; su casa de usted está rematada, y tiene usted que darme el banquete que me prometió.

El lobo, que tenía todavía coraje, no quería; pero al fin se dejó engatusar, y se dio el convite a la zorra.

Cuando llegó la hora de los postres, trajo, como había prometido, la orza de miel, y venía diciendo al traerla:

-¡Qué ligera que está la orcita! ¡Qué poco pesa la miel!

Pero cuando la destapó se quedó cuajado al verla vacía.

-¿Qué es esto? -dijo.

-¡Qué ha de ser! -respondió la zorra-. ¡Que usted se la ha comido toda para no darme parte!

-Ni la he probado siquiera -dijo el lobo.

-¡Qué! Es preciso, sino que usted no se acuerda.

-Digo a usted que no, ¡canario! Lo que es que usted me la ha robado, y que sus tres ahijados, «Empezili», «Mitadili» y «Acabili», han sido empezar, mediar y acabar con mi miel.

-¿Conque tras que usted se comió la miel por no dármela, encima me levanta un falso testimonio? Goloso y maldiciente, ¿no se le cae a usted el hocico de vergüenza?

-¡Que no me la he comido, dale! Quien se la ha comido es usted, que es una ladina y ladrona, y ahora mismo voy al león a dar mi queja.

-Oiga usted, compadre, y no sea tan súbito -dijo la zorra-. El que comió miel, en poniéndose a dormir al sol la suda. ¿No sabía usted eso?

-Yo, no- dijo el lobo.

-Pues mucha verdad que es -prosiguió la zorra-. Vamos a dormir la siesta al sol, y cuando nos despertemos, aquel que le sude la barriga miel, no hay más sino que es el que se la ha comido.

Convino al cabo, y se echaron a dormir al sol.

Apenas oyó la zorra roncar a su compadre, cuando se levantó, arrebañó la orza y le untó la barriga con la miel que recogió. Se lamió la pata y se echó a dormir.

Cuando el lobo se despertó y se vio con la barriga llena de miel, dijo:

-¡Ay, sudo miel! Verdad es, pues yo me la comí. Pero puedo jurar a usted, comadre, que no me acordaba. Usted perdone. Hagamos las paces, y váyase el demonio al infierno.

FIN

Fernán Caballero. Es el seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, una escritora y folclorista española que nació en Morges, Suiza, el 25 de diciembre de 1796. Su padre era el cónsul alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, un hombre de negocios y un hispanófilo que introdujo en España el romanticismo historicista alemán. Su madre era Francisca Javiera Ruiz de Larrea, una dama de ascendencia española e irlandesa que organizaba una tertulia de «serviles», partidarios del Antiguo Régimen. Cecilia recibió una educación católica y cosmopolita, viajando por Europa con su familia.

A los diecinueve años se casó con Antonio Planells y Bardají, un joven capitán de infantería que murió al año siguiente en Puerto Rico. En 1822 contrajo segundas nupcias con el marqués de Arco Hermoso, Francisco de Paula Ruiz del Arco, con quien vivió en Sevilla y en el campo andaluz. Allí entró en contacto con las costumbres populares que luego plasmaría en sus novelas. El marqués murió en 1835 y Cecilia quedó al cuidado de sus dos hijos. En 1837 se casó por tercera y última vez con Antonio Arrom y Morales de Ayala, un hacendado cubano que también falleció en 1859.

Fue a causa de su precaria situación económica que Cecilia decidió publicar sus obras literarias bajo el pseudónimo masculino de Fernán Caballero. Su primera novela, La Gaviota, se publicó por entregas en el periódico El Heraldo en 1849. Escrita originalmente en francés, la novela narra el matrimonio fracasado del doctor Stein con la hija de un pescador, apodada «la Gaviota», que lo abandona por un torero y luego se convierte en cantante profesional. La obra fue un éxito y la compararon con Walter Scott por su realismo y su pintura de la vida andaluza.

Fernán Caballero siguió escribiendo novelas, cuentos y cuadros de costumbres, siempre con una visión conservadora y tradicionalista de la sociedad española. Defendió los valores del catolicismo, la monarquía y el orden frente al liberalismo, el progreso y las ideas extranjeras. Su obra se distingue por el uso del lenguaje popular, el interés por el folclore andaluz y el retrato de las costumbres rurales. Algunas de sus obras más destacadas son Clemencia (1852), La familia de Alvareda (1856), Un servilón y un liberalito (1857) y Relaciones (1857).

Fernán Caballero murió en Sevilla el 7 de abril de 1877. Fue una de las renovadoras de la narrativa española del siglo XIX y una precursora del realismo costumbrista. Su obra influyó en autores como Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera y Benito Pérez Galdós.