Ensayo

(Inquisiciones generacionales después de leer a Lezama: Segunda Parte)

El sembradío en la piedra (Segunda parte)

Julio Pino Miyar

Existe un lugar de máxima sensibilidad que facilita observar de un modo privilegiado la germinación progresiva de lo histórico, lo cual parece a ratos testimoniarlo las primeras crónicas de América. Por tanto, acercarnos al proceso por el que apareció en la historia una determinada posibilidad artística, nos conduce a volver a enunciar lo que el poeta supo aislar para su investigación en las crónicas de “los imagineros de indias”

(Inquisiciones generacionales después de leer a Lezama: Primera Parte)

El sembradío en la piedra

Julio Pino Miyar

En “La pintura y la poesía en Cuba”, uno de los capítulos más representativos de su libro de ensayos La cantidad hechizada, José Lezama Lima (La Habana, 1910–1976) se detuvo a investigar el más temprano origen de las imágenes estéticas, desplegando en parte su particularísima interpretación sobre las relaciones del arte con la historia, motivos que en principio parecían sustentarse sobre instancias puramente metafóricas…

El diálogo infinito con las aguas

Roberto Manzano

Antes de que Cuba fuera, ya la poesía lanzaba el vuelo de sus ramos flotantes sobre las olas. En el inagotable vaivén de la desesperanza, de pronto los ramos flotando, el vuelo de unas aves que cruzan los mástiles en lo alto. Lo que vino por el sur, y lo que vino por el norte, y lo que se arrimó de todas partes, viendo las primeras líneas verdiazules en la distancia.

(Tercera Parte)

El béisbol en la literatura cubana – Parte 3

Félix Julio Alfonso

En 1985 el poeta y narrador Eliseo Alberto Diego hizo el guión para la película de Rolando Díaz En tres y dos, uno de los pocos filmes dedicados a la temática beisbolera en Cuba, donde se narran los finales de la carrera deportiva de un otrora gran jugador, Mario “Truco” López

(Segunda Parte)

El béisbol en la literatura cubana – Parte 2

Félix Julio Alfonso

Dentro de la tradición de homenaje al béisbol y de su tratamiento como parte de la vida pública de los cubanos, destaca el nombre de Raúl Roa García, quien fue siempre un reconocido aficionado al deporte de las bolas y strikes.

(Primera Parte)

El béisbol en la literatura cubana – Parte 1

Félix Julio Alfonso

El béisbol, pelota «americana» o simplemente, el juego de pelota, es el deporte preferido de los cubanos desde el último tercio del siglo XIX, y constituye, en el proceso de construcción de la identidad nacional y el imaginario nacionalista, un elemento de incuestionable valor metafórico.

La odisea de Jácara, la neomodernidad y la generación de los 90

Luis Rafael Hernández

La revista comenzó siendo un proyecto ingenuo. Estábamos en la Facultad de Letras y había allí un grupo literario un poco esnobista, un poco nihilista y postmoderno, que decía que no era posible hacer una publicación en esa facultad porque existían no sé cuántos problemas…

Un error de Alfonso Reyes

Lino Novás Calvo

Los “altafrentes” están inclinando la mirada. Como tenía que suceder, los últimos en hacerlo han sido los latinos, generalmente más secos, rígidos y quebradizos. Pero todo llega. Primero fue Gide. Ahora es Alfonso Reyes. El género bastardo está siendo reconocido por ellos. Este género es el detectivesco.

El cuento cubano contemporáneo

Aspiraciones y realidades

Emerio Medina

Es necesario aclarar que bajo el término cuento cubano contemporáneo nos referiremos a la producción cuentística cubana que comenzó alrededor de 1990, año determinante en el futuro inmediato del país, por cuanto en esa fecha se derrumbó el socialismo europeo y Cuba tuvo que enfrentar un período de crisis económica…

Alejo Carpentier

La concepción de lo «real maravilloso americano»

Julio Pino Miyar

En el prólogo a su novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier realizó un singular ajuste de cuentas con la estética surrealista y su propio pasado intelectual. Su amigo, el poeta francés Robert Desnos, lo había presentado ante el gremio presidido por André Breton en el París de los años 30, y fue invitado por éste a colaborar con el principal órgano del grupo: La revolución surrealista.

De vuelta a mi solar

Pedro Pérez Rivero

El espacio habitacional más representativo del lecho urbano habanero es aquel que llamamos solar, uncido a los estratos sociales más humildes; pues todos sabemos que se trata de una precaria posibilidad de vivienda, a lo largo de su historia.

Sin titulo (Mayo Bous)

Se buscan detectives para el policial cubano

Rafael Grillo

Emprendí la lectura de La marca del meridiano (Premio Planeta, 2012) con cierto estupor originado al descubrir que su autor, el madrileño Lorenzo Silva, otorgaba destaque al sargento Rubén Bevilacqua y la cabo Virginia Chamorro, pareja detectivesca uniformada bajo la espada y el haz de lictores: los emblemas, nada menos, que de una Guardia Civil con funesta reputación muy bien ganada…

Edel Rodríguez Molano (Mola)

Cuba y novela negra a la hora que mataron a Lola

Rafael Grillo

Conferencia presentada en el festival virtual “VII Semana Negra en la Glorieta”, de noviembre de 2020…

Peces

Poética y mujer: El pensamiento social de Alberto Lamar Schweyer

Leymen Pérez

Llegó a ser un intelectual destacado en su época; aun así, es una figura insuficientemente conocida por los investigadores y escritores cubanos. Su pensamiento, conservador y contradictorio…

Réquiem para un doble siete

Ensayo sobre la muerte de un gato o razones para una reedición

Graciela Rodríguez Rodríguez

El muchacho se llama Héctor Manuel Prieto, bajo el brazo lleva su primer libro de cuentos Réquiem para un doble siete, editado por Ediciones Extramuros, 2008. Es un flaco de ojos tiernos…

El retorno al buen salvaje o no esperar nada de la poesía

Rafael Acosta de Arriba

«¿Es posible que la poesía refleje, sin renunciar al aliento que la define, los groseros inframundos de la existencia humana?», con esta pregunta se abre el prólogo a La línea oscura. Poesía escogida 1994-2016, de Pedro Juan Gutiérrez…

Un dolmen, un desierto

Javier L. Mora

Leo estos Óbitos (de Pedro Márquez de Armas) en un suburbio profundo de Santiago, enterrado como otro cualquiera y cuyo nombre, por suerte, no interesa. Un libro que (además) habla de un lugar llamado Cuba, y de un lugar llamado exilio y de la condición de paria de la escritura de su autor…

El Quijote, ese popular desconocido

Edgar London

He olvidado casi todo. Alguien dirá que es a causa de la edad, otro que por efecto natural de los muchos años transcurridos y, quisiera agregar yo, acaso por el golpeteo de un estrés constante que amedranta a mis neuronas y no les permite organizarse de la manera adecuada para rescatar, desde mi época de estudiante adolescente

Diez esquelas de amor para la isla

Rafael Grillo

Prólogo de la antología Isla en Rosa. Historias cubanas del amor y sus desdichas, que se presenta en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana

Plural de modestia

Yoe Suárez

Destacado intelectual y tres jóvenes sociólogos se suicidan en medio de estudio sobre relaciones Cuba-USA